El estudio de seroprevalencia del coronavirus apunta que León tuvo el 18,63% de los infectados autonómicos

El coronavirus se puede contraer si se recibe un estornudo en la cara. Pixabay.

Jesús María López de Uribe

La provincia de León acapara casi uno de cada cinco de los infectados por el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad Covid-19, con unas 32.200 personas, el 18,63% respecto a las 172.767 que se estiman que pudieron estarlo en Castilla y León. Eso significa que el 7% de leoneses podrían haber pasado ya esta primera ola de la pandemia, dos puntos más que la media nacional.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del Estudio de Seroprevalencia que detectó que sólo el 5% de españoles se habían contagiado por el coronavirus.

Para entenderlo mejor, ILEÓN.com ha contactado con el biólogo Álvaro Bayón Medrano (Valladolid, 1985). Con fuerte relación con León, ya que estudió entre 2003 y 2009 la carrera en la Facultad de Biológicas de la Universidad de León y estuvo en la ciudad hasta 2012 al continuar con un máster en valoración de riesgos naturales. Ha pasado los últimos cuatro años en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en Sevilla y ahora está terminando su tesis doctoral por la Universidad de Sevilla... mientras se encuentra recluido en un pueblo vallisoletano.

Además, es uno de los divulgadores científicos más conocidos de España –sobre todo desde su cuenta de Twitter con el alias @VaryIngweion– y se dedica a ello desde 2008, colaborando desde 2016 para el gran evento de charlas científicas Naukas.

El estudio de seroprevalencia en España del coronavirus, que realizó el Instituto de Salud Carlos III (Isciii), se presentó el pasado martes 13 de mayo y mostraba que la provincia de León había tenido un impacto mayor en contagiados de la enfermedad Covid-19. En concreto, dos puntos por encima de la media nacional en inmunidad.

¿Pero cómo se pueden interpretar datos tan confusos para el común de los mortales? Álvaro Bayón lo explica en un pequeño informe a 'vuelapluma' que le ha solicitado ILEON.com. Que comienza a continuación.

Para un nivel de confianza del 95%, tenemos en Castilla y León un resultado de seroprevalencia de IgG (inmunoglobulina G) de 7,2%, con intervalo de confianza de 6,3% a 8,1%, según el informe. Eso significa que la prevalencia estimada en la Comunidad es de 172.767 personas que han superado la Covid-19, con un intervalo de confianza del 95% de entre 151.171 y 194.363 personas. O sea, que con un 95% de probabilidad, el numero real está comprendido dentro de ese rango, siendo el valor más probable el 172.767. Todos los intervalos de confianza que siguen, se aplican de la misma manera.

La seroprevalencia en la Región Leonesa

Si afinamos en las tres provincias de la Región Leonesa, encontramos una prevalencia de 7,0 (4,8 - 10,0) para León, 5,9 (3,5 - 10,0) para Zamora y 7,9 (5,5 - 11,1) para Salamanca. Dadas las prevalencias estimadas en la tres provincias, y aplicando estos rangos de error, encontramos que en León han pasado la enfermedad 32.200 personas (22.080 - 46.000), en Zamora 10.180 (6.039 - 17.254), y en Salamanca 26.079 (18.156 - 36.643). Estos rangos de error son relativamente mayores en cada provincia que en el global de la Comunidad únicamente porque el número de datos es menor, y por tanto, el nivel de asunciones es mayor.

[Nota de ILEÓN.com: en la Región de León habría habido 68.459 personas afectadas, dentro de un rango mínimo de 46.545 y máximo de 99.897; lo cual significaría que las tres provincias leonesas acapararían el 39,63% de los casos autonómicos].

El dato de fallecidos en Castilla y León (1.919) dada la estimación de casos IgG+ nos da una letalidad de 1,11% (0,99% - 1,27%). Lamentablemente no se dan datos de fallecidos por provincias, por lo que no se puede efectuar con rigor el cálculo referente a las tres provincias leonesas. Sin embargo, esa estimación de la letalidad es prácticamente igual al que encontramos para el conjunto de España, que es de 1,15 (1,08% - 1,24%).

Diferenciar letalidad de mortalidad

Importante aquí saber diferenciar letalidad de mortalidad. La letalidad es el número de fallecidos respecto al número de infectados. La mortalidad es el número de fallecidos respecto al total de la población. Para que se entienda mejor, en Castilla y León, por cada persona fallecida ha habido entre 79 y 101 personas enfermas; en España, por cada fallecido han enfermado entre 81 y 93 personas.

Esto nos indica que, de forma general, en lo que a letalidad se refiere, Castilla y León está cerca de la media, y en seroprevalencia, se encuentra por encima de la media nacional. Comparándolo con otras Comunidades Autónomas, Castilla y León está, en seroprevalencia, por encima de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco, y por encima de Ceuta y Melilla, estando solo por debajo de Castilla la Mancha (segundo puesto) y Madrid (primero). Castilla y León tendría una nada meritoria 'medalla de bronce'.

Si comparamos las tres provincias leonesas con las demás provincias de la Comunidad, encontramos que Soria encabeza la lista con ventaja, seguido de Segovia. Salamanca y León ocupan el tercer y el cuarto puesto, mientras que Zamora es la penúltima provincia, solo por encima de Burgos. Ávila, Palencia y Valladolid (en ese orden) ocupan el espacio intermedio entre León y Zamora.

De todos modos, hay que tener en cuenta que las diferencias no son muy sustanciales. Entre León y Ávila solo hay un 0,1% de diferencia, y entre Valladolid y Zamora lo mismo. Así que, en general, no parece que la región leonesa se diferencie mucho de la castellana, teniendo en cuenta la similitud entre la mayor parte de las provincias. Todo ésto excluyendo las dos provincias de máximos, Segovia probablemente causado por su proximidad con Madrid, y Soria, que es probable que sea por tener el sistema sanitario deteriorado.

Posible efecto del envejecimiento poblacional

Lamentablemente (y al menos de momento) no parece que se haya liberado la tabla total con los datos crudos y sólo parecen estar disponibles los datos 'cocinados'. Por lo que es difícil hacer evaluaciones pormenorizadas a nivel autonómico o provincial. Si los liberasen, no sería difícil obtener los valores provinciales o autonómicos relativos a la incidencia por edades, o por tipo de síntomas (por poner un par de ejemplos).

Pero sin tener esos datos crudos no se pueden valorar correctamente esos números. Así que intentar comprender el efecto del SARS-CoV-2 sobre el envejecimiento de la población no es posible hasta disponer de ellos.

Lo que sí se puede es obtener los datos de la tabla del informe en la que se desglosan los datos por edad. En este caso, lo que vemos es que el rango de edad más afectado por la Covid-19 ha resultado ser entre 55 y 59 años (el 10,18% de los enfermos estaban en ese rango).

En la sencilla tabla que se puede ver aquí arriba se realiza ese cálculo, con una gráfica con dos series: una expresa el porcentaje de personas afectadas por rango de edad respecto al total de la población (en azul; esto es, cuántas personas hay IgG+ por cada 100 personas de ese rango de edad), y se ve que crece a partir de los 40 años, siendo muy baja en niños; y la otra, el porcentaje de la incidencia de la enfermedad por rango de edad (en naranja, esto es, cuántas personas IgG+ hay de cada rango de edad por cada 100 personas IgG+).

Hay que tener en cuenta que son datos nacionales, y por tanto, puede que poblaciones más envejecidas se vean arrastradas de esa tendencia. Sin los datos 'crudos' es una hipótesis que no se puede verificar.

¿Hubo influencia de gente de otras autonomías?

El informe no proporciona datos de movilidad pormenorizado. El único dato que ofrece, y es a nivel nacional, es que hay un 12,68% de personas encuestadas que se han movido de su provincia.

Sin embargo lo que se conoce del estudio de seroprevalencia del Isciii no informa sobre cuál es la incidencia de IgG+ en esa proporción de la población, por lo que no es posible obtener datos concretos sobre si el movimiento interprovincial ha incrementado o no la probabilidad de contagio. Se podría suponern que la respuesta es afirmativa, pero es hipotético y de nuevo, sin los datos crudos, se ha de reconocer que no se puede deducir. Además, no parece posible que ese número menor del 13% sea una muestra suficientemente alta como para poder obtener conclusiones relevantes por cada provincia.

Etiquetas
stats